¿Nos compensa hacer buceos con descompresión?

Son muchos los buceadores que cuando están estudiando su primer curso de buceo (hablamos de buceo recreativo, por supuesto) se cuestionan qué es eso de la descompresión. En la literatura de importantes certificadoras como PADI, SSI o ACUC se deja bien claro en sus primeros cursos que nos debemos mantener alejados de la DECO o del DECO TIME, que marcan nuestros ordenadores. Normal que a todos los buceadores principiantes nos surjan cuestiones acerca de todo esto. Si nos explican qué es y las consecuencias que tiene… ¿Por qué motivo no debemos entrar en descompresión?

Hacer inmersiones con descompresión

Hay otras certificadoras, como por ejemplo CMAS, que desde su primer curso nos explican más a fondo la descompresión, en qué consiste, en qué deriva, en qué puede terminar si no se hacen las cosas correctamente e incluso, nos explican cómo usar las tablas de descompresión y nos ponen algún ejemplo.

Buceo con descompresión

PADI, SSI y alguna otra certificadora, en cambio, nos enseñan a mantenernos siempre alejados de la famosa curva de seguridad. Es decir, nos dan esa sensación (cuando estamos empezando) de prohibición absoluta. Entrar en DECO TIME… es cosa de locos. No obstante, a muchas personas les sigue surgiendo la misma cuestión.

Sabemos que entrar en DECO TIME significa que hemos buceado a «X» profundidad más tiempo del que deberíamos. Que deberíamos haber ascendido unos metros, algún tiempo antes para prolongar nuestro tiempo de buceo. Que no nos «ha saltado» la alarma del ordenador porque se ha quedado sin batería. Que hemos querido ser «valientes». Que había que permanecer ahí tres minutos más para lograr esa súper-foto. Que simplemente seguíamos a nuestro compañero de inmersión y claro, su ordenador está «menos capado» que el nuestro. Que hemos perdido algo de tiempo para solucionar algún tema ahí abajo y se nos pasó por alto aquello de ascender unos metros para salir del ajustado tiempo de NO DECO.

Las respuestas pueden ser muchas e incluso, créeme, variopintas. Si eres un buceador principiante, no. No hay que hacer buceos con descompresión. Si eres un buceador avanzado, no. No debes hacer buceos con descompresión. Si eres un «máster» o un guía de inmersión… tampoco. Tampoco debes hacer buceos con descompresión. Bucear fuera de los límites de las tablas que rigen el buceo recreativo… eso es bucear con descompresión y amigos, tiene riesgos.

Sí. Se multiplican los riesgos de sufrir la siempre temida enfermedad descompresiva. Obvio. Pero no podemos decir esto así y dejarlo ahí. Amigos… hay que precisar. Como bien dice PADI en todos sus cursos, nos debemos mantener siempre dentro de los límites de las tablas, recomendando siempre la parada de seguridad a 5 metros y obligando dicha parada cuando hemos buceado cerca de los límites de la famosa curva. Ok. La descompresión en el buceo es malévola. Sí; si no estamos entrenados, formados ni tenemos experiencia con ello.

El buceo con descompresión es un buceo más profundo pero, sobre todo, más largo. Se dilata más en el tiempo y es por este motivo que nos queda fuera de los límites del buceo recreativo y fuera de los límites legales en numerosas zonas de buceo y, por consiguiente, fuera de los límites que cubrirá nuestro seguro de buceo. Pero simplemente es eso: no estamos preparados, formados ni experimentados con ello.

Hay cursos de buceo técnico, hay cursos de buceo profesional y existe también el buceo militar donde se practican largos buceos con largas paradas de descompresión y diversas botellas de aire y de otras mezclas de gases como el nitrox, el trimix y el heliox. Sí amigos… para bucear con paradas deco debemos saber muchas más cosas acerca de la planificación de las inmersiones: duración, plan de ascenso, plan de paradas, análisis de cada parada, mezclas de gases, cambios de botella, cambios de regulador, más cantidad y calidad en nuestro equipo de buceo, seguridad extra, apoyo en superficie… Muchas variables que no manejas como buceador recreativo. Manejándolas y estando entrenados para ello… ¡claro que sí! hay muchos buceadores buceando con descompresión por el mundo, mundial.

Entonces ¿por qué otras certificadoras si tratan más el tema de la descompresión?

Pues obviamente… ¡nos quieren matar con premeditación y alevosía! Nooooooo. Es broma.

Como hemos mencionado anteriormente, alguna certificadora nos enseña «por encima» pero más a fondo que otras, cómo funciona esto de las paradas de descompresión y cómo afectan al plan de ascenso en nuestros buceos. No está de más saberlo porque algún día (aunque no debería) podríamos tener que echar mano de ese conocimiento, si por una emergencia se nos va un ratito más ahí abajo.

Es entonces cuando podemos decir que no debemos planear buceos con descompresión. Pero si estamos en alguna de las pintorescas casuísticas que mencionábamos antes… podríamos vernos en un buceo con descompresión. Espero que de pocos minutos (por nuestro bien).

Es algo muy sencillo que puedes ver y entender aquí. Pero… vamos al asunto que nos atañe en esta entrada

¿Compensa o no realizar buceos con descompresión?

Tiburones en Rangiroa

Pues esto es como todo y depende de a quién le preguntes. En mi humilde opinión no compensa. Al menos en lo que se refiere a los buceos que podemos realizar en la mayoría de lugares de España, si lo que te gusta es bucear viendo vida, buscando entre las paredes y los fondos marinos o los lagos de nuestro país yo prefiero siempre realizar dos o tres inmersiones en diferentes puntos de buceo a realizar un buceo largo de descompresión. Pero es mi humilde opinión.

Creo que el buceo con paradas de descompresión siempre entraña mayores riesgos de enfermedad descompresiva, nos acerca mucho más a las posibilidades de sufrir narcosis y además resulta mucho más caro y requiere de más y mejor equipo, que en pocos lugares encontraremos si no tenemos el nuestro propio. Es mi opinión propia y seguro que muchos amigos de buceo técnico «se me tiran a la yugular», pero ya la conocen de sobra.

Siempre me dicen lo mismo y estoy seguro de que es cierto al cien por cien, porque de lo contrario nadie haría buceo técnico ni profesional. Pero también he visto salir demasiado cansados, con mala cara y algún que otro dolor de cabeza a alguien que sale de su buceo «larguito». Todo hay que decirlo. Como en toda inmersión dependerá del día que lleve cada cual, de las condiciones de la inmersión, la situación física y estado de forma de cada persona. También hemos visto malas caras en buceos cortos a diez metros de profundidad. Es cierto.

No obstante… estar viendo un pecio que se encuentra clavado a 32 metros de profundidad y tener que irte a los pocos minutos de empezar a disfrutarlo, es una jodienda. Estar buceando en un precioso cenote durante una hora y ver que al otro grupo de buceadores todavía les queda más del doble para disfrutar y conocer esa cueva da envidia, de la buena. Es así. Poder quedarte viendo esos maravillosos bichejos que pululan a cientos, en ese bajón a unos 40 metros… ¡claro que duele! Es por estos motivos por los que muchas personas se cuestionan si empezar en buceo técnico. ¡Obvio!

También diré que a varios buceadores técnicos que conozco les encanta el bucear con descompresión; disfrutan un montón preparando su inmersión, colocando su equipo de cuatro botellas, sujetando su botella pequeñita de oxigeno a las alas, haciendo sus cálculos en el ordenador, sus mezclas de gases, sus consumos… toda la «ingeniería» que conlleva preparar uno de esos buceos con tres o cuatro paradas, donde esos «pijamas» de forro polar entre su piel y el traje seco les permiten estar calentitos.

Tiene que haber mucho placer ahí, porque sé de más de un@ que está en este ajo por el mero hecho de flotar a oscuras con sus amigos durante 3 horas en medio del mar, sin mucho que ver, sin nada que fotografiar. Algo de magia ha de tener. Eso me dicen ellos y ellas.

Aunque ya he comentado antes mi opinión acerca de todo esto diré que el equipo, la posición de buceo, la técnica, las formas de aletear, la flotabilidad y todo el «ritual» de preparar las inmersiones con paradas llaman la atención a cualquier amante de este deporte.

Y tu… ¿Qué opinas de las inmersiones con descompresión?

2 comentarios en «¿Nos compensa hacer buceos con descompresión?»

  1. Con toda humildad doy mi opinión sobre las inmersiones con descompresión, en primer lugar lo peligroso no es hacer inmersiones con descompresión lo peligroso es no hacer deco cuando se debe, por otra parte la opinión de certificadoras como PADI y SSI ( que son empresas certificadoras con MUCHO ANIMO DE LUCRO ) es una falacia, sus cursos no incluyen una formación sobre descompresión, porque lo que les interesa es poder certificar alumnos en 3 a 4 días en cualquier paraíso natural.
    Es muy importante que cualquier buceador pueda decidir si quiere hacer inmersiones con deco o sin deco, pero hay que tener en cuenta que algunas veces las circunstancias de la inmersión ( problemas de un compañero o problemas con equipos ) te obligan a superar los parámetros de ND y entonces que hacemos si los instructores que te han dado el certificado de buceador de las paradas de descompresión solo sabían decir que eso era PECADO y que estaba prohibido , por cierto en España según el RD 550/2020 no están prohibidas las inmersiones con descompresión.
    Nos vemos en el Azul.

    Responder
    • Muchas gracias por su comentario amigo Juan.

      Cualquier buceador o buceadora elegirá efectivamente, como usted señala, con el paso del tiempo, su experiencia de buceo y su gusto por esta maravilla de mundo si buceará en un futuro, con descompresión (o no).
      Pero lo que deberá tener bien claro es que tendrá que hacerlo con la formación adecuada para ello y sobre todo la práctica en este tipo de inmersiones y lo más importante: su planificación y preparación pre-buceo. Es lo más importante y lo que deseábamos poner en relieve, en este artículo.

      Por supuesto que no está prohibido el buceo DECO en España. No tendría sentido alguno…

      Respetamos muchísimo su opinión respecto a PADI, SSI etc. Pero amigo… la realidad es que también son las entidades que más mueven este maravilloso mundo del buceo por todo el planeta. Son las que más invierten en investigaciones, estudios y novedades en el mundo del buceo recreativo y, sobre todo, acerca de la seguridad en el buceo.

      Son las certificadoras a las que pertenecen el 85% de todos los buceadores y buceadoras del planeta y las estadísticas demuestran que entre las primeras premisas, está siempre la seguridad del buceador.

      Entendemos su opinión y la respetamos totalmente… somos grandes amigos de muchos buceadores y buceadoras TEC, pro y… «amigos de la DECO». Pero mire… para esquiar en la montaña no hace falta ir a las pistas negras, para rapelar por una pequeña pared no hay que ser alpinista profesional y para volar con un aeroplano no hace falta ser piloto comercial. Del mismo modo… hay varios tipos de buceo. Por ello se diferencian y por ello existen diferentes formaciones para ello.

      Los médicos hiperbáricos… ante pequeñas patologías o determinadas condiciones físicas pueden darnos el «apto» para bucear sin deco y hasta una determinada profundidad de buceo y en cambio «no apto» para el buceo con DECO. Del mismo modo… a partir de una determinada edad nos desaconsejan el buceo DECO. Tampoco podemos entrar en DECO si somos menores de 18 años. De modo que, como bien indicamos en el artículo, el buceo DECO lo que requiere es estar formados para ello, un buen plan de buceo y una buena planificación y control de las paradas y los tiempos. Pero este tipo de cosas… llevan a pensar a cualquiera que: ante la misma persona, con la misma fisiología, las mismas condiciones físicas etc… Tomamos siempre más riesgo en buceos más largos y/o profundos que si nos mantenemos siempre alejados de la curva de seguridad.

      Gracias Juan y… buenos azules!!!

      Responder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.